¿Y que nos hace seguir con un solo papel?

Carmen Durán Libro

En el seguimiento de la anterior entrada “” creo que es importante la aportación de Rof Carballo sobre lo que él denomina de urdimbre primigenia, y que está descrita en el maravilloso libro de Carmen Durán “Amor y Dolor en la Pareja”. Creo que aporta comprensión sobre que son esos factores que nos dificultan la actualización de nosotros mismos en la vida a través del enganche y la rigidez de los aprendizajes iniciales en relación al tipo de relaciones afectivas que se establecen desde temprana edad.

Carmen Durán

Carmen Durán

Creo también que esta comprensión nos libera del juicio, de que estamos haciendo algo mal, y así, con el entendimiento más amplio de porqué nos comportamos como nos comportamos, abrir la posibilidad de un cuidado y acompañamiento más tierno de nosotros mismos a lo largo de nuestro crecimiento.

Rof Carballo llama urdimbre primigenia a la trama de relaciones familiares en las que se tejen los patrones relacionales que desarrollamos y que él considera fundamental entender si queremos trabajar terapéuticamente con las relaciones afectivas.

Apunta diferentes características de esta urdimbre que paso a describir resumidamente:

1 – Descansa sobre una continuidad psicobiológica: las relaciones emocionales se establecen desde las raíces biológicas hasta los más altos niveles de la vida espiritual;

2 – Se trata de una realidad transaccional: la madre y el hijo se influyen recíprocamente en los fenómenos y reacciones que se provocan uno al otro;

3 – Es constituyente y programadora: el niño queda modelado por medio de esta urdimbre por el estilo de relaciones que a su vez van a determinar el tipo de relaciones que establece con el mundo. Resulta muy difícil cuestionar la verdad de todo aquello que esta urdimbre transmitió;

4 – Está tejida basándose en las primeras relaciones interpersonales y sus patrones de relación subsisten durante toda la vida. Estas primeras pautas van a jugar un papel esencial en el tipo de relaciones que se establecen y, en la medida que es más inconsciente, va a actuar para compensar o repetir esas primeras experiencias. En la medida que uno está más “incrustado” en esa urdimbre se hace más complicado el contacto con uno mismo y actuar desde uno mismo porque por detrás está toda una cantidad enorme de experiencias inconscientes de la que, sin ser conscientes de ella y de como actúa en el presente, nos resulta difícil distanciarnos de esa urdimbre y encontrarnos con nosotros mismos.

5 – Se transmite a través de las generaciones: La tensiones emocionales que vivieron nuestros antepasados están presentes en la actualidad a través de un proceso de aprendizajes, algunos de ellos muy sutiles. Así vamos repitiendo una y otra vez tanto la forma de conflictos como de soluciones a los mismos lo que puede provocar entrar en un bucle sin salida porque en la actualidad ya no sirven esas formas pasadas. Si en este caso perseveramos en seguir haciendo lo mismo de la misma manera, la rigidez es clara, y el flujo de dejarse ir con lo que la vida pide en el presente se hace imposible.

Rof carballo

Carmen Durán en su libro pasa a presentar las funciones de la urdimbre planteadas por Rof Carballo.

1 – Función tutelar y amparadora: Es una función sostén (Winnicott) sin la cual uno se encontraría irremediablemente desvalido. “Cuando esa tutela tiene muchas fallas, el niño no puede constituir su confianza básica ni sentirse con derecho a satisfacer sus necesidades.

2 – Función liberadora: función que tiene lugar cuando dentro de la urdimbre está permitido serse uno mismo más allá de las normas o patrones de la urdimbre, está permitido liberarse de la primera red para encontrar el propio camino.

3 – Función ordenadora: Permite esta urdimbre que el mundo se vuelva ordenado y estructurado. Este orden aporta confianza y amparo al niño. Pero en el momento en que este orden se vuelve rígido, hace que surjan miedos e inseguridades a la hora de relacionarse con el mundo además de una sensación de estar perdidos en el mundo.

4 – Función vinculadora: La transmisión de pautas, de patrones de relación, de modos de afrontamiento, hace que el niño quede vinculado a una tradición. Esto aporta el sentido de pertenencia, algo esencial para un niño, pero de nuevo nos encontramos con algo que, si se hace rígido crea tensiones esenciales que impiden a uno despegarse de ese grupo inicial para construir su vida. Si en el grupo primigenio solo está tolerado ser de una religión, tener una determinada orientación sexual o política, es fácil ver tanto la rigidez como la reducción de posibilidades de vivir. Rigidez versus tolerancia.

5 – Función mediadora de la realidad: Por medio de la madre el niño accede a la realidad del mundo. Este acceso está sobretodo determinado por la “atmósfera emocional” en la que se da, lo que determina la mayor o menor distorsión de la percepción del mundo.

6 – Función de proporcionar confianza básica, muy conectada con la función amparadora.

7 – Función de horizonte: “Gracias a ella (urdimbre) se perfilan actitudes existenciales que tienen que ver con el anhelo de libertad o el de reclusión. Es difícil que el horizonte vaya más allá de la cultura. Solo cuando es así, cuando aparece un genio capaz de saltarse los condicionamientos culturales, se producen los grandes descubrimientos.” “Según Rof Carballo, todo aventurero errante responde a una necesidad inconsciente e inevitable de reparar en la urdimbre constitutiva un trastorno de la función de horizonte.”

8 – Función integradora: El niño en su necesidad de colocar determinadas experiencias realiza intentos de provocar eso mismo que necesita integrar, como forma de contrastar con el exterior como se reacciona. Un ejemplo es el que se comenta en el libro; cuando el niño necesita explorar la maldad agresiva que ni padres ni educadores muchas veces entienden. “Del buen manejo que hagan de estas provocaciones va a depender que la futura imagen interna sea o no la de alguien digno de amor.”

9 – Unidad biológica: La percepción que el niño alcance de su cuerpo, como algo suyo o como un enemigo, algo que se tiene y no lo que se es. Esto va a depender de la conexión entre madre e hijo. En un primer momento existe una total fusión durante el embarazo y los primeros meses de vida para pasar a sentirse el niño como alguien diferenciado de la madre. Este transito puede ocurrir de forma más o menos armoniosa haciendo que también la integración del cuerpo sea de un mayor o menor contacto, de un mayor o menor cuidado o rechazo.

¿Qué ocurre entonces con todo esto?

Lo obvio es que en los primeros años de vida se constituye gran parte de lo que somos después, sobretodo a partir del tipo de tolerancia, ternura y permiso que pudimos experimentar de niños. Lo obvio es que la urdimbre proporciona elementos esenciales sin los cuales no nos sería posible desarrollar una personalidad sana. Pero parece igual de obvio que tomar eso que se nos entrega a través de aprendizajes y relaciones como la verdad inmutable, hace que las posibilidades de manejo en la vida se reduzcan.

Caminos contemplativos

Y es este el trabajo que se puede realizar dentro del espacio terapéutico, un trabajo de exploración, actualización y cuestionamiento de eso que defendemos de forma tan inconsciente. Es sin duda un trabajo que exige paciencia, el desarrollo de una ternura también primigenia que nos permita confiar en nuestra capacidad de vernos al espejo y poder ver lo que es, y así dejarnos que el mismo espejo sea el que nos muestre el camino. Sin duda, si nos despejamos de todo aquello que nos impide estar en contacto con nosotros mismos, podremos estar verdaderamente atendiéndonos y estar verdaderamente con el otro, con el mundo y con la vida, no con un papel, no con otro papel, sino con todos los papeles, con todos los actores que residen en uno mismo…que todos tienen algo que decir.

En resumen, existen paisajes internos para contemplar, caminos vacíos de pasos nuestros deseosos de vernos pasar.

Termino aquí, de momento. Solamente recomendar este libro que sin duda hace a uno caminar fácilmente hacia un entendimiento más completo de uno mismo y de su relación con el mundo – Amor y Dolor en la Pareja de Carmen Durán.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s