Seguridad Absoluta – Resumen de la charla

El pasado jueves presentaba una charla sobre Seguridad Absoluta. Hoy decido escribir sobre cuál fue el hilo de la misma, en el intento de aportar algo de claridad sobre que es seguridad y cómo influye en nuestras vidas.

De inicio empezamos hablando de que era seguridad – ausencia de daño hacia uno mismo y hacia el otro. Es decir, me siento seguro cuando percibo que no hay daño posible desde afuera ni tampoco de dentro (yo haciendo daño a mi mismo).

¿Y cómo la buscamos? A través de los años, desde la infancia, uno se siente seguro en la medida que se adapta a lo que se espera de uno. Rápidamente aprendemos que realizar determinados comportamientos nos ponen en riesgo de ser castigados, juzgados o, peor aun, ser ignorados. Así que esos comportamientos empiezan a ser una maleta que llevamos por la vida, que si por un lado nos dan la seguridad de pertenencia a nuestro entorno familiar, por otro implican un entendimiento de la vida limitado. Así que desde pequeños nos aferramos a estos comportamientos pero también, a medida que vamos evolucionando, a ideas, a creencias, a conceptos, nos aferramos a personas, a grupos e incluso a dioses. Nos aferramos a todo esto que nos es dado desde fuera obviando un aspecto clave en nuestra salud como es ¿y que pienso yo realmente de esto?

En un afán de seguir perteneciendo seguimos realizando en mayor o menor medida, lo mismo que hicimos de pequeños: quitarnos del medio y adaptarnos a eso que creemos que si pertenecemos estaremos seguros.

seguridad absoluta

Esto no tendría que ser visto como un problema si no fuese por que además de buscar esta pertenencia también realizamos una defensa férrea de eso a lo que sentimos que pertenecemos. Así que mi grupo es el mejor y el de otro no es tan bueno, mi Dios es mejor y el tuyo no vale, mi familia es la que es ideal y la de otro actúa raro…y un gran etc. De esta manera llegamos a algo que creo que es de gran relevancia en el tema de la seguridad como es el aislamiento. A través de un acto de supervivencia nos vamos separando, vamos construyendo muros entre nosotros y eso que es diferente, como si la forma de sentirse seguro fuese a través de construir una fortaleza por miedo a ser dañado.

Pero luego dice Alan Watts que “solo las verdades dudosas necesitan defenderse” y creo que de alguna manera, tal vez de forma más inconsciente y muy en lo profundo de nuestro ser, sabemos que existe este engaño hacia nosotros mismos, que llevamos años e incluso generaciones viviendo la vida de otras personas, que estamos convencidos de que estamos realmente separados de nosotros mismos, sin atendernos cuidadosamente y diligentemente, sin escucharnos amorosamente.

Pero si es así, si desde la infancia vamos construyendo esta maleta de recursos, ideas, creencias, etc., y si esto no es del todo verdad, o más bien, la verdad es mucho más amplia, ¿qué es lo que hace que este engaño se mantenga a lo largo de vidas enteras?

David Bohm lo expresa de forma notable. “Cuando algo ocurre que nos provoca miedo, ansiedad, angustia o cualquiera otra emoción que desequilibra nuestro sistema (entendido en el ser humano como un sistema completo corporal, emocional, intelectual) lo que el sistema busca es su reorganización inmediata. Así si algo nos pone nerviosos o nos da miedo, lo que hacemos es pensar en cosas que puedan tranquilizar nuestro sistema, tal vez cosas agradables, tal vez justificar nuestro pensamiento con nuestras creencias, tal vez repitiendo un comportamiento que en otro momento nos ayudó. Aunque esto nos ayude en la situación presente lo que está claro es que esta forma de funcionar nos aparta de la situación presente y nos quedamos en función de nuestras creencias que no son más que memorias de nuestra vida que tomamos por verdades totales sin darnos cuenta que están basadas en una experiencia limitada.”

Esta creo que es una buena descripción de como se perpetua esta forma de actuar. Parece que en parte efectiva, que de alguna manera nos garantiza la vida y su continuidad. Lo que también parece que ocurre es que de esta manera perpetuamos una forma de entendimiento y percepción de la vida limitada. Con esta necesidad de seguridad que continuamente buscamos, nos vendemos a las ideas que creemos que son correctas, nos vendemos al país al que pertenecemos, nos vendemos a las ideas de otros grupos o personas y parece que damos menos espacio a poder descubrirnos a nosotros mismos, a cuestionarnos sin justificación. Existe una gran dificultad para tener un encuentro verdadero con nosotros mismos y poder ver nuestra propia inseguridad y vulnerabilidad. Y cuando no lo podemos hacer nos convertimos en adictos a cosas, relaciones, y todo lo demás para que nos de una sensación de seguridad. Una búsqueda incesante que puede durar una vida entera. Una vida entera escapando de mi mismo.

¿Y hay algo que nos pueda acercar a esa seguridad absoluta?

Si algo existe creo que pasa por la necesidad de parar. La Gestalt esto lo explora de una forma muy completa, dando importancia al momento en el que uno más que buscar una solución inmediata, uno se para delante de su inseguridad. Poder verla, sentirla, respirarla, describirla e incluso dejar que hable para escuchar que tiene para decir creo que es un camino hacia la salud, en el sentido de que si llevamos una vida entera separándonos de nosotros mismos, por necesidad o por obligación, este momento puede significar un encuentro conmigo mismo y si es así esto solo puede traer integración, solo puede traer un sentido de entereza dentro de uno mismo en el que puede llegar a decir que “yo soy también mi inseguridad e inseguro yo sigo siendo.” “Puedo ser vulnerable y sigo siendo yo” “puedo tener miedo y sigo siendo yo”. Y no digo que esto sea algo fácil, simple. Por mi experiencia es algo difícil de conseguir por todos los condicionamientos que tenemos, si no es a través de otra persona que ya realizó este camino y nos puede acompañar. Lo que si digo es que si puedo llegar a pararme ante mi inseguridad, podré abrir una puerta que solamente me llevará a un cuidado más atento y amoroso de mi mismo cuando estoy inseguro o cuando me siento vulnerable, cuando no se, cuando estoy perdido y un largo etc. Esto ha sido lo que han dicho los grandes maestros a lo largo de milenios.

Lao-Tze: “Nada más poderoso y creativo que el vacío” “Para conocer la verdad uno debe liberarse del conocimiento”

Si puedo asumir esto entonces podré asumir que no pasa nada si me siento inseguro, no necesito defenderme o protegerme cuando me siento así sino más bien cuidarme sin perder contacto con mi inseguridad. Y si puedo hacer esto puedo también estar con otra persona que siente igual porque ahí nos reconocemos y nos encontramos y nos respetamos. Y puedo verte porque reconozco esa inseguridad, miedo, tristeza o cualquier otro tipo de sufrimiento en mi y no escapo ni te obligo a escapar con un insensible “eso pasa, venga, anímate”.

Tal vez esta pueda ser la seguridad absoluta, algo que, como dice Krishnamurtti, no se puede conseguir de forma aislada o individual.

Siguiendo con Lao-Tze y la filosofía Taoísta dice “la salvación comienza cuando uno asume que no hay salvación, y que la seguridad surge cuando uno asume su más radical inseguridad.”

En el mismo día de la charla descubrí que había un libro llamado “La sabiduría de la inseguridad” de Allan Watts. Mientras lo leo gano más claridad sobre este tema que decidí presentar. Tal vez para otra charla o para otro post. Sin duda quedan temas por hablar cuando se tiene un tema tan básico en nuestra existencia como la seguridad psicológica. 

Además de mi experiencia en mi trabajo y mi proceso personal, fue una gran inspiración para realizar esta charla la conversación que mantuvieron Jiddu Krishnamurti, David Bohm, Rupert Shaldrake y John Hidley sobre la “Naturaleza de la Mente”, que comparto aquí.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s