E X P L O R A C I Ó N V O C A L

M E R E D I T H     M O N K

Meredith Monk

Meredith Monk

Hoy decido compartir con vosotros esta pedazo de artista a la que me encanta tanto por lo que conozco de su trabajo como por la perspectiva que abrió a mi trabajo con la voz conectada con el cuerpo (entre estos no hay fronteras) y la expresión y conocimiento de uno mismo. Me es imposible no relacionar su forma de trabajo con la vertiente humanista de la psicología.

No conocemos este lenguaje, pero aun así entendemos su significado. No somos capaces de captar su música, pero aun así sentimos su eco en nuestros huesos” Robert Sandla, Opera News, sobre Meredith Monk.

Monk dio sus primeros pasos como performer con el gesto, la imagen y un poco

de sonido. Sus trabajos iniciales dieron lugar a que se dedicase al estudio del cuerpo y el movimiento. Todo esto surgió de la práctica de la euritmia de Delcroze debido a sus dificultades de coordinación. La articulación, la flexibilidad y la expresión corporal la impulsaron a desarrollar su propia forma de trabajo. La voz y el canto pertenecieron a su vida desde muy temprano. Su madre

cantante, su abuelo bajo barítono que vino de Rusia a los Estados Unidos. Ella pertenecía a la cuarta generación de músicos de su familia. Después de un tiempo actuando y creando, mientras vivía en Nueva York echó de menos el canto, algo que había estado muy presente en su infancia. Y del trabajo que hacía de forma individual de vocalización tuvo la revelación de que la voz podría ser como el cuerpo y que podría tener un tipo de articulación y flexibilidad y fluidez como el cuerpo tiene. De la profundización con el trabajo con el cuerpo de forma a crear su expresión esencial pasó a buscar su propia forma de cantar, buscando su propia voz.

Como ella misma comenta “Tomando ese mismo principio y aplicándolo a cantar yo era capaz de abrir todo un mundo . O bien, yo diría que todo el mundo del sonido se abrió para mí, que dentro de la voz hay edades y paisajes femeninos y masculinos y diferentes texturas y colores y las formas de producción de sonido. Ese fue uno de esos momentos – Creo que mi camino en la vida evolucionó a partir de esto.

Con respeto al trabajo con la voz Meredith Monk asume una perspectiva, de constante excavar como ella llama al proceso lento, que requiere paciencia y tiempo. Se trata de un proceso contrario al del que ella observa en el mundo del arte que más corresponde a un uso, abuso y satisfacción inmediata y con demasiada facilidad. Desde su larga vivencia como meditadora, observa que el aspecto de la meditación de aceptar las cosas como son en el momento presente, implica una toma de conciencia para llegar a descubrimiento

más profundo de si misma. Y esto requiere tiempo y paciencia, atención y conciencia en el momento presente. Y es precisamente este estar presente en el momento lo que ha permitido que su arte siga trasmutando a lo largo de los años. Ella comenta que “en el pasado, cuando yo iba a interpretar una pieza me gustaba escuchar las grabaciones antiguas y trataba de reproducir el material. Esta vez me di cuenta de que andar alrededor de la vieja información, tratando de poner todo dentro con sentido y aún así estar en el

momento, simplemente no funciona.” Lo que hace desde hace tiempo es abrirse al descubrimiento de lo que aquella pieza antigua hace surgir en el presente, dejándose llevar con plena confianza en lo que surge en el momento. Es fácil sacar la conclusión de que este resultado no surge y al mismo tiempo surge del azar. Por un lado este nuevo descubrimiento es algo que surge sin ser esperado o predefinido y por otro existe un trabajo consciente en el hecho de entregarse al momento que es susceptible de crear algo nuevo. Como dice Monk es entregarse a “empezar de un lugar de libertad y novedad” y es justo aquí donde no es, a veces, fácil estar para cada uno de nosotros.

Es una especie de equilibrio entre la disciplina y la libertad.”

Y es aquí donde podemos encontrar sentido a la técnica que ella creó – Técnica Vocal Extendida: es en cierta forma totalmente auto-descriptiva – que amplía las fronteras de lo que la mayoría consideraría una técnica normal de canto para incluir (potencialmente) todos los sonidos que la voz humana es capaz de hacer. Su historia en el arte de la música suele remontarse a uso de Schoenberg de Sprechgesang en Pierrot Lunaire (1912), donde el artista (originalmente Albertina Zehmer) se designa un recitador, y entrega el texto en un medio cantando, medio tono de voz: no siempre que ver con hacer

sonidos extravagantes e inusuales, sino simplemente de hacer las cosas que no se espera que los cantantes hagan en su repertorio.

Se trata de una técnica que intenta no solo la creación de la melodía y la armonía sino extender la sonoridad vocal (y obviamente corporal) a otros sonidos no reconocidos como “adecuados” dentro de la expresión vocal en general.

Expresión — Expansión — Sorpresa — Aventura — Creación

ARTE — SER SER — ARTE

todas las posibilidades que desconozco

hacen de mi un ser infinito”

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s