¿Psicoterapia Humanista para qué?

Es una pregunta que, además de las diferentes respuestas que podemos encontrar en la web, considero también importante responder desde este lugar.
Existen diferentes formas de abordar el tema o la necesidad de la persona que acude a terapia, con una situación de conflicto personal. Desde la terapia humanista el enfoque no va dirigido a dar instrucciones de como la persona puede resolver sus problemas, sino que este enfoque tiene como objetivo final la autonomía de la persona. Desde la terapia humanista – Gestalt – esta meta se puede alcanzar en el momento en que la persona se halla presente en lo que le ocurre, es consciente de ello y de como la afecta y además se hace responsable de esa misma situación y de sus acciones, emociones y pensamientos.


Desde este enfoque, el terapeuta no asume un rol de experto que aconseja, da instrucciones y resuelve las dificultades del cliente, sino que se coloca en el mismo nivel del paciente con la intención de poder ayudarlo a encontrar dentro de si una forma integrada y sana de contactar con la vida que le rodea. La palabra contacto está muy presente en toda la bibliografía de la Gestalt una vez que esta considera que estamos en continuo contacto con el mundo que nos rodea y en la medida que somos capaces de dar respuesta a nuestras necesidades el conflicto no se instaura de forma permanente. En la medida en que no encontramos la forma de ir hacia el mundo y satisfacer nuestras necesidades, no podremos alcanzar el punto de satisfacción, de saciedad para dirigirnos hacia otras necesidades que surgen a cada momento.
Ahora bien. Podemos ni ser conscientes de lo que necesitamos, podemos no saber como saciar nuestra necesidad por una dificultad emocional, física, etc., podemos quedarnos pegados al disfrute que produce la saciedad de una necesidad de tal forma que no podemos movernos hacia otra necesidad diferente que surja. En la terapia humanista – Gestalt – la función del terapeuta es de actuar como un espejo, podríamos decir, de manera a que la persona se «dé cuenta» de que está haciendo que le impide el flujo de moverse de una necesidad a otra. Es en este «darse cuenta» donde, muchas veces, la persona se encuentra con sus sensaciones físicas o emociones verdaderas de frustración, miedo, angustia, rabia, por citar algunas. Estas sensaciones pueden ser difíciles de afrontar por la carga emocional que conllevan, por ir contra la idea o identidad que hemos creado de nosotros mismos o con la que sentimos que nos proporciona una estabilidad frente a todas las situaciones de nuestra vida.
Lo que se descubre en terapia es que existe un enorme potencial dentro de nosotros que está dormido y que nos bate a la puerta una y otra vez. El terapeuta tiene la labor de sostener a la persona mientras contacta con estas partes suyas olvidadas o reprimidas, acompañándola en lo que surge a cada momento y ayudando a que esta vivencia personal y verdadera se haga más consciente y conduzca a un auto-apoyo personal sin la necesidad del apoyo externo, en este caso, del terapeuta. Este es el punto de autonomía, de verdadera maduración como lo dijo el creador de la Gestalt, Fritz Perls.

.
A lo largo del proceso, la persona se va completando, observando la forma como ha perdido el contacto con todo su ser y al mismo tiempo haciéndose consciente de lo que esas partes que consideraba innecesarias o negativas, aportan a su vida.
Como dice Paco Peñarrubia, todos venimos de una carencia, en algún momento no nos fue dado lo que necesitamos y sobrevivimos a esto a costa de hacer algo que nos separó de nosotros mismos. Así, la terapia humanista busca que este contacto, real y verdadero, con uno mismo se restablezca y así, abrirnos a la vida y a todo lo que en ella existe y de la que somos parte.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s